This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 19 de noviembre de 2013

ZOOLOGIA

La Zoología es la ciencia natural que se ocupa del estudio de todos los animales, tanto los que integran las especies que actualmente habitan el planeta, como las que ya se han extinto. El término “Zoología” es de origen griego, y está compuesto por dos vocablos: zoo, que significa “animal”, y logía que significa “estudio”; por ende, analizando la etimología del término se percibe su propia definición. Los practicantes de dicha disciplina biológica son conocidos como zoólogos, y en ellos recae la tarea tanto de aprender como de investigar. Es esta ciencia la que ha elaborado numerosas y complejas clasificaciones de los animales, como criterios para analizarlas, y gracias a ella podemos comprender mejor al resto de los seres vivos con los cuales compartimos la existencia en este mundo. La Zoología tiene diversas ramas, entre las cuales hallamos a la Zootecnia (también conocida como Zoología Aplicada. Se dedica a la búsqueda de recursos animales aprovechables por el hombre), la Zoogeografía (analiza la relación que tienen los animales con su medio y la distribución geográfica), y la Paleozoología (estudia los fósiles animales). Entre las figuras destacadas en Zoología hallamos a Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), quien creó el concepto de taxonomía, y a Charles Darwin (1809-882), por sus investigaciones acerca del origen de las especies y su evolución. También se destaca Johan Sperling (1603-1658), cuyo libro “Zoología physica” fue uno de los más influyentes de su época. Se denomina zoológicos a aquellos espacios destinados a la exhibición de animales salvajes, con fines tanto educativos como de recreación. A veces los zoológicos albergan además a animales con problemas de salud, rescatados de situaciones desfavorables, o en peligro de extinción. No obstante, muchas personas e instituciones se declaran en contra de los zoológicos, pues privan a los animales de su libertad y les quitan la posibilidad de llevar una vida normal y salvaje.

martes, 17 de septiembre de 2013

En este vídeo podemos aprender, gracias al profesor de Bioquímica los preceptos básicos de esta disciplina. https://www.youtube.com/watch?v=-GP_FQGKMNg

EN ESTA PAGINA PODEMOS ENCONTRAR, TODAS LAS TEMÁTICAS DEL ÁREA DE BIOLOGÍA.

martes, 3 de septiembre de 2013

CLASES GRATIS

LOS QUE LES INTERESE ESTUDIAR LAS AREAS QUE SE DICTAN EN EL COLEGIO, PUEDEN DEJAR SU COMENTARIO PARA ENVIARLES LOS LINKS DE LOS VIDEOS DONDE LOS DOCENTES ENSEÑAN.


TERNARIOS

Con estos ternarios podemos ver las tematicas que se quiere estudiar, en la Pre San Marcos... ¡ESCRIBANOS COMENTARIOS!














martes, 2 de julio de 2013

https://www.youtube.com/watch?v=ORwgWB95F7o&noredirect=1

INVITAMOS A VER ESTA EXCELENTE PELICULA DEL BIOQUIMICO LOUIS PASTEUR, QUE REPRESENTA LA HISTORIA DE SUS GRANDES DESCUBRIMIENTOS APORTADOS A LA HUMANIDAD. ¡ESPERAMOS QUE LA DISFRUTEN!

viernes, 5 de abril de 2013

Bioquímica

BIOQUIMICA "El estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas en las que se basan los procesos vitales. Esta ciencia es una rama de la Química y de la Biología. El prefijo bio- procede de bios, término griego que significa "vida". Su objetivo principal es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son compuestos de carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar energía. Los ácidos nucleicos son responsables del almacén y transferencia de la información genética. Son moléculas grandes formadas por cadenas largas de unas subunidades llamadas bases, que se disponen según una secuencia exacta. Éstas, son "leídas" por otros componentes de las células y utilizadas como patrones para la fabricación de proteínas. Las proteínas son moléculas grandes formadas por pequeñas subunidades denominadas aminoácidos. Utilizando sólo 20 aminoácidos distintos, la célula elabora miles de proteínas diferentes, cada una de las cuales desempeña una función altamente especializada. Las proteínas más interesantes para los bioquímicos son las enzimas, moléculas "trabajadoras" de las células. Estas enzimas actúan como promotores o catalizadores de las reacciones químicas. Los hidratos de carbono son las moléculas energéticas básicas de la célula. Contienen proporciones aproximadamente iguales de carbono e hidrógeno y oxígeno. Las plantas verdes y algunas bacterias utilizan el proceso de la fotosíntesis para formar hidratos de carbono simples (azúcares) a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar. Los animales, sin embargo, obtienen sus hidratos de carbono de los alimentos. Una vez que la célula posee hidratos de carbono, puede romperlos para obtener energía química o utilizarlos como base para producir otras moléculas. Los lípidos son sustancias grasas que desempeñan diversos papeles en la célula. Algunos se almacenan para ser utilizados como combustible de alto valor energético, mientras que otros se emplean como componentes esenciales de la membrana celular. Las células tienen también muchos otros tipos de moléculas. Estos compuestos desempeñan funciones muy diversas, como el transporte de energía desde una zona de la célula a otra, el aprovechamiento de la energía solar para conducir reacciones químicas, y como moléculas colaboradoras (cofactores) en las acciones enzimáticas. Todas éstas, y la misma célula, se hallan en un estado de variación constante. De hecho, una célula no puede mantenerse viva a menos que esté continuamente formando y rompiendo proteínas, hidratos de carbono y lípidos; reparando los ácidos nucleicos dañados y utilizando y almacenando energía. El conjunto de estos procesos activos y dependientes de la energía se denomina metabolismo. Uno de los objetivos principales de la bioquímica es conocer el metabolismo lo suficiente como para predecir y controlar los cambios celulares. Los estudios bioquímicos han permitido avances en el tratamiento de muchas enfermedades metabólicas, en el desarrollo de antibióticos para combatir las bacterias, y en métodos para incrementar la productividad industrial y agrícola. Estos logros han aumentado en los últimos años con el uso de técnicas de ingeniería genética. http://es.scribd.com/doc/7297/BIOQUIMICA

La Biofísica

La biofísica es una ciencia reduccionista porque establece que todos los fenómenos observados en la naturaleza tienen una explicación científica predecible. Si nosotros no podemos explicar algunos fenómenos en la actualidad no se debe a que estos no tengan una explicación científica, sino que nosotros aún no tenemos los implementos necesarios para estudiar las causas subyacentes a esos fenómenos aún inexplicables. La vida es una función de estado que depende de procesos estocásticos a nivel microscópico (principios microfísicos) y determinísticos a nivel macroscópico (principios macrofísicos). Un sistema estocástico es aquel cuyos estados microscópicos tienen causas subyacentes al azar. Un sistema determinístico es aquel cuyos estados microscópicos tienen causas subyacentes reconocibles. Ambos tipos de procesos son los sujetos de estudio de la biofísica. La biofísica no es una rama de la física, sino de la biología. Hago esta aclaración porque en muchos libros de biofísica se dice que la biofísica estudia los fenómenos físicos que determinan los procesos vivientes o que la biofísica es el estudio de los fenómenos biológicos desde el punto de vista de la física, lo cual es erróneo. La biofísica explica los fenómenos biológicos aplicando los principios fundamentales de la naturaleza. Por ejemplo, la biofísica estudia los cambios de polaridad en los microtúbulos de un Paramecium, o la transferencia de energía de una partícula a otra dentro del complejo motor molecular conocido como ATP sintetasa, o la mecánica del esqueleto humano, o la dinámica de fluidos en un saltamontes, etc. Por supuesto, la biofísica se fundamenta en los estudios proporcionados de la física; por ello, decimos que la biofísica es una ciencia interdisciplinaria. http://www.biocab.org/Biofisica.html#anchor_23